El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero de 2023 fue de 35.900, un 2% menos que en el mismo mes del año pasado. No obstante, el importe medio fue de 143.413 euros, lo que supone una subida interanual del 1,2%, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En total, el valor de las hipotecas constituidas sobre viviendas se situó en los 5.148,5 millones de euros, un 0,9% menos que en febrero de 2022.
Además, cabe destacar que, por naturaleza de la finca, las hipotecas sobre viviendas concentraron el 67,5% del capital prestado hace dos meses.
Por otro lado, en tasa mensual, es decir, respecto al pasado enero, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas cayó un 4,1%. El capital prestado, por su parte, retrocedió un 3,6%.
En las hipotecas constituidas sobre viviendas durante febrero, el tipo de interés medio fue del 2,86% (valor más alto desde mayo de 2017) y el plazo medio, de 24 años. En concreto, el 34,3% se constituyeron a tipo variable y el 65,7%, a tipo fijo. El interés medio al inicio fue del 2,7% para las de tipo variable y del 2,96% para las de tipo fijo.
Aunque los datos de firmas ya no son tan abultados como los de los meses anteriores, el hecho de superar las 35.000 hipotecas nos devuelve plenamente a la normalidad con niveles pre-pandemia del 2019. Siguen siendo datos muy positivos que indican que el mercado hipotecario continúa fuerte y estable.
Andalucía, la región con más hipotecas
Las autonomías con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en febrero de 2023 fueron Andalucia (7.061), Cataluña (6.479) y la Comunidad de Madrid (6.218). Las comunidades autónomas con mayores tasas de variación anual en el númerode hipotecas fueron Asturias (15,4%), Aragón (9,6%)y Cataluña (6%).Por el contrario, las que presentaron los mayores descensos fueron La Rioja (-33,4%), Extremadura (-26,2%) y Cantabria (-26,1%).
Asimismo, las regiones en las que se prestó más capital fueron la Comunidad de Madrid (1.278,1 millones de euros), Cataluña (1.056,4 millones) y Andalucía (885,3 millones).
Las autonomías con mayores tasas interanuales en el capital prestado fueron Asturias (24,8%), Aragón (17,7%) y las Islas Baleares (14,4%). Por último, las que presentaron las mayores bajadas fueron La Rioja (-29,4%), Cantabria (-24,3%) y Extremadura (-19,5%).